Mercado de artesanía en Bandiagara, Mali
El proyecto ha sido realizado en colaboración con: ESIAU por Abdoulaye Deyoko, Ousmane Diane, La Embajada Danesa en Bamako, DCCD, Seydou Sogoba
Descripción del proyecto
“Puerta hacia País Dogón”
El proyecto se divide en dos áreas; talleres y mercado de artesanía, y el restaurante y tienda, que pueden funcionar de forma autónoma o conjunta según la hora del día.
El proyecto se sitúa junto a la vía principal que conecta Bandiagara y Sangha. Junto a la carretera se encuentra la llamativa entrada que consiste en un área comercial, la administración, oficina de seguridad y servicios, y una serie de pilares de sección triangular de diferentes colores, que son visibles desde una distancia considerable por los visitantes que llegan en coches y autobuses. Los pilares funcionaran también como elementos poco convencionales de señalística en los que se puede colocar información sobre horarios, los puestos del mercado, etc. Desde la zona de entrada y a lo largo de todo el emplazamiento se encuentra un banco corrido de 100 metros de longitud en sombra.
A través del edificio rectangular de entrada, el visitante es guiado al interior del patio donde se sitúa el mercado de artesanía, el restaurante y la tienda. El área de talleres está ligada al punto de información, la administración y demás servicios. El restaurante está ligado a la tienda y los servicios públicos, así los visitantes pueden comer en el restaurante y comprar en la tienda, aun cuando los talleres están cerrados.
La ligera cubierta de acero sobre el edificio rectangular de la entrada y los pilares triangulares, produce sombra a lo largo de la fachada y el banco corrido. Las puertas de entrada, así como las otras puertas, son de acero pintado y giran sobre su propio eje, como se ve en los planos del proyecto.
El restaurante, que contiene la cocina y el bar, está situado en un edificio circular situado en el lado oeste del conjunto. Este edificio es considerablemente más alto que los otros, y sirve de punto de referencia en la zona. En el espacio libre bajo la cubierta se pueden exponer las coloridas telas fabricadas en la zona colgadas del techo. En el restaurante se servirá comida y bebida típica de la zona, lo que en sí mismo será una atracción para los turistas.
Al exterior habrá una terraza con acacias y arboles flamígeros, plantados formando una retícula, que darán sombra sobre las mesas.
La sala polivalente de 240 m2 está situada en el centro del conjunto, en un volumen circular definido por puertas correderas de lamas de madera horizontales.
Todos los talleres del mercado son pequeños edificios circulares de 34 m2. En algunas zonas estos volúmenes varían la geometría rectangular de la parcela, creando bellos espacios.
Además de las formas circulares, encontramos una serie de “hangares”. Son construcciones simples con pavimento de hormigón y cubierta y pilares de acero. Las divisiones interiores son también de acero. La superficie exterior de la cubierta está pintada de naranja brillante, creando un sorprendente y bello contraste con el cielo azul. Este efecto se repite en la cara inferior de la cubierta de la entrada. Mirar los dibujos a escala 1:200 y 1:100.
Para asegurar la sostenibilidad del proyecto en el futuro, el conjunto está dotado de sistemas de energías renovables; se han colocado células solares y varios pequeños molinos de viento en las cubiertas, así como un depósito para la recuperación del agua de lluvia para el riego.
En todos los edificios, los muros se han realizado con piedra natural de las montañas de la región. Algunas áreas del patio interior y de la entrada también están pavimentadas con la misma piedra, cortada en piezas rectangulares y utilizando tonos y textura similares. Cada árbol se ha rodeado por un anillo de la misma piedra de 1 metro de diámetro. El pavimento y los caminos se pueden ver en los planos.
PLANTAS EN EL MERCADO DE ARTESANÍA DE BANDIAGARA
La vegetación es un elemento clave en el proyecto, tan importante como los edificios, de modo que la propuesta incluye la plantación de un amplio rango de árboles frutales y flores, que además de belleza aporten sombra y un cierto grado de humedad en las épocas más secas y calurosas. Los frutos de los arboles serán para el disfrute de visitantes y trabajadores. Estos factores son parte esencial de la visión arquitectónica del mercado.
En el patio se utilizarán las plantas listadas en latín al final de la descripción del proyecto. Los árboles se sitúan en una disposición concreta especificada en los planos de construcción. Los mangos con sus largas copas crean zonas de sombra en el patio y están rodeados por bancos circulares de madera para el descanso de visitantes y trabajadores. Además, se plantarán algunos árboles locales en pequeños grupos, resaltando sus características propias; los majestuosos baobabs, los arboles flamígeros con sus flores rojas que formarán una cubierta sobre la zona exterior del restaurante, los arboles tuliperos del Gabón, los tamarindos y las palmeras ronier. En algunos lugares se plantará un manto de flores que atraerá a las mariposas, como elemento decorativo poco convencional. También se plantarán hierbas locales para el uso del restaurante, así como papaya, plátanos, jengibre rojo, de los que disfrutar flores y frutos.
Sobre todo, el plan de vegetación para el mercado sirve para dotar de belleza y sombra a un proyecto que enfoca en los detalles de cada rincón. El personal de seguridad del mercado deberá estar cualificado para cuidar de la vegetación.
DOS POZOS Y UN SISTEMA DE CANALIZACION DEL AGUA DE LA FALLA PAIS DOGON
En el Mercado también se crearan dos pozos colocados en el centro, una fuente iluminada por la noche y posiblemente un sistema de canalización de agua que conecte con el País Dogón (especificado en el plano de emplazamiento) y que conduzca el agua en la temporada de lluvia hacia el depósito subterráneo para complementar el agua recogida de las cubiertas.
ÁREA DE LLEGADA Y MAQUETA DE LA FALLA PAÍS DOGÓN
A la llegada al área de entrada del mercado habrá una fila de palmeras ronier y una maqueta de arcilla refractaria a escala 1:5000 representando la falla País Dogón, para ayudar a los visitantes a aumentar su sentido espacial sobre la magnitud y la belleza de la falla antes de continuar su jornada de visita al País Dogón.
PARKING
El conjunto cuenta con una vía para coches y autobuses que conecta con la carretera. Existe un punto de llegada y recogida de viajeros, aunque los vehículos deberán aparcarse en el área de parking, que es un discreto espacio en el lado norte de la parcela, donde también se produce la descarga de mercancías y la recogida de basuras, de modo que no interfiera con el flujo de visitantes y trabajadores del mercado.
LISTA DETALLADA DE PLANTAS, SEGÚN EL PLAN DE CONSTRUCCIÓN:
MANGO – Mangifera Indica L. (Anacardiaceae)
BAOBAB – Adansonia Digitata L. (Bombacaceae) FLAMÍGERO – Delonix Regia (Cesalpiniacées)
ACACIA – Acacia Nilotica
TAMARINDO – Tamarindus Indica L. (Fabaceae) TULIPERO DE GABÓN – Spathodea Campanulata (Bignoniacées)
PALMERA RONIER – Borassus Aethiopum
GUAVA – Psidium Guajava L. (Myrtaceae)
GRANADO – Punica Granatum L. (Punicaceae)
AGUACATE – Persea Americana Miller (Lauraceae)
ÁRBOL DORADO CASSIA (amarilla y rosa) – Cassia Fistula (Cesalpiniacées)
BALISIER – Heliconia (Musacées)
PLATANERO – Musa Spp. L. (Musaceae)
PAPAYA – Carica Papaya L. (Caricaceae)
HIBISCO – Hibiscus Rosa Sinensis (Malvacées) MARACUYA (passion fruit) – Passiflora Edulis Sims (Passifloraceae)
JENGIBRE ROJO– Alpinia Purpurata (Zingiberacées) BUGAVILLA – Bougainvillea (Nyctaginacées) varias de estas plantas podrán usarse en el restaurante
El projecto fue nombrado en los siguientes periodicos: Politiken y Berlingske Tidende. Link : www.cku.dk y www.udenrigsministeriet.dk
Arkitekturværkstedet | • | Strandgade 30, st.tv | • | 1401 København K | • | tlf 33 13 27 25 | • | www.arkitekturvaerkstedet.dk |